el siglo XIX




EL SIGLO XIX



GUERRAS NAPOLEÓNICAS 1803/15

El siglo XIX comienza con Napoleón Bonaparte y su interés por ser el nuevo emperador de Europa. esto provocará las llamadas guerra napoleónicas y la guerra de la independencia Española

GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA 1861/65



GUERRA FRANCO PRUSIANA 1870/1871


GUERRA DE CRIMEA 1853/56



PENSAMIENTO







Características principales de un falansterio

Este concepto concebido en los inicios del socialismo y el marxismo está definido por una serie de rasgos distinguibles:
  • El número máximo de integrantes no debe superar las 1600 personas, según señalaba Fourier en su teoría
  • El concepto de propiedad privada desaparece, siendo absoluto el reparto solidario y equitativo de los medios de los que disponga la comunidad
  • Se identifica con el desarrollo de actividades mayormente agrícolas. Así el falansterio se ubicaría en un entorno rural aprovechando sus recursos
  • En un esquema muy simple, su funcionamiento se asemeja al de una pequeña autarquía
  • Planteaba la no existencia de diferentes clases sociales en la población, ya que los individuos eran capaces de decidir su ocupación dentro de la comunidad libremente




EL ORIGEN DE LAS ESPECIES . CHARLES  DARWIN








Como era de esperar, la publicación de 'El Origen de las Especies' en 1859 desató un escándalo descomunal en la sociedad británica, y Darwin tuvo que sufrir la humillación de ver su inconfundible rostro barbudo caricaturizado sobre el cuerpo de un mono. Al mismo tiempo, las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Anglicana denunciaron que la Teoría de la Evolución constituía la visión más degradante del ser humano jamás concebida, y alguno incluso llegó a compararle con la serpiente del Jardín del Edén, por intentar pervertir a la sociedad británica con sus «ideas perversas».



CAMBIOS SOCIALES
1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

.  INVENTOS





Estas son algunas de las afirmaciones que expusieron los médicos del siglo XIX alertando de los riesgos para la salud que ofrecía el ferrocarril:

-La gente podría morir asfixiada si viajaba a velocidades superiores a 32 kilómetros por hora.
-El ser humano no estaba físicamente preparado para soportar las velocidades del ferrocarril, pues sufría un trauma físico por la aceleración y deceleración causado por este medio de transporte.
-Importantes médicos como Freud, Oppenheim y Charcot describieron que algún aspecto del ferrocarril (la velocidad, el riesgo de accidente, la vibración, etc...) dañaba la salud mental al observar a personas que desarrollan fobia o ansiedad a este transporte.

1824 Primer ferrocarril










1836 El telégrafo








1839 Primer daguerrotipo

En muchos sentidos la fotografía significaba la quintaesencia de su tiempo: producción en masa, comercialización y distribución al gran público y nacimiento de la noción de celebridad.
mediados del siglo XIX el debate se centraba en si la fotografía haría desaparecer la pintura





Cambio de percepción y experimentación

El interés por la ciudad, los personajes cotidianos y los ambientes nocturnos de los locales de moda parisinos, pondrán al artista en contacto con la luz artificial, de naturaleza muy diferente a la del sol, y que deberán entender y experimentar en su paleta cromática y conceptual. Los impresionistas paisajistas centraron su experimentación en la pintura de escenas à plein air, buscando en los paisajes cercanos lagunas, puertos, o el mar, los temas pictóricos y analizando el comportamiento de la luz en contacto con elementos naturales como el agua, el cielo, la nieve, las hojas, el suelo, etc., para representar sus “impresiones visuales” de forma totalmente nueva.







1854. Primera máquina de coser

Ludditas, los hombres contra las máquinas

A inicios del siglo XIX, los trabajadores vieron empeorar sus condiciones laborales y de vida debido al uso de maquinaria en las tareas agrícolas e industriales, lo que implantó jornadas laborales más largas y duras, redujo la demanda de mano de obra e impuso salarios más bajos. La respuesta que dio el movimento ludita fue la destrucción de la maquinaria de las fábricas. El grabado sobre estas líneas representa a dos luditas destruyendo un telar, fue publicado en el Penny Magazine, en 1844.



1869 primera bicicleta . El velocípedo








1876. El teléfono lo inventa G. Bell



1886. Primer automóvil a gasolina



1895. Los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo


La lucha del proletariado  

El número de horas de trabajo de los obreros en la Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones laborales muy precarias, en función de la actividad desarrollada. En las fábricas algodoneras la duración de la jornada podía llegar a las quince horas. La duración de la jornada fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX. Hacia 1870, los obreros ingleses trabajaban como media unas doce horas diarias y con pocos días de descanso. En la década de los años ochenta, la jornada se fue rebajando hasta las diez o nueve horas. Una de las grandes reivindicaciones de las organizaciones obreras durante todo el siglo XIX y los primeros años del siglo XX fue la jornada de ocho horas de trabajo, seis días a la semana. En algunos países de Europa se tardaron décadas en conseguirlo.
Mujeres y niños constituían una buena parte de la mano de obra de la época de la Revolución Industrial. En el año 1839, la mitad de la clase obrera británica estaba constituida por mujeres. En el inicio de la década de los años cincuenta, se sabe que trabajaba el 28% de la población comprendida entre los 10 y 15 años.
Los salarios eran muy bajos y muy ajustados para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. El trabajo infantil estaba mucho peor remunerado, lo mismo que el de las mujeres, que percibían alrededor de la mitad del salario de los hombres. A partir de los años cincuenta, los salarios tendieron a subir, especialmente para los obreros cualificados, pero el nivel de vida de los trabajadores continuó siendo muy bajo.
En las zonas industriales se pensó que sería conveniente que las viviendas de los trabajadores estuvieran cerca de las fábricas. Así surgieron los barrios obreros, con edificios de dos o tres plantas al principio, pero que aumentaron progresivamente en altura y volumen, a la vez que se extendían por los suburbios de las principales ciudades. Los barrios obreros crecieron de forma desordenada, sin que los poderes municipales se preocupasen de atender a los servicios como eran el trazado ordenado de calles, alumbrado público, conducción de aguas, alcantarillas, basuras, etc. Las calles y patios estaban muy degradados por el amontonamiento de basuras y desperdicios. Al no haber desagües, las aguas sucias se estancaban. Esa situación, unida al hacinamiento y la mala ventilación, aumentaban el peligro de infecciones. El interior de las viviendas era muy pobre, con pocas habitaciones, siendo frecuentes las cocinas y letrinas comunitarias.

La burguesía fue el grupo social que más beneficios obtuvo de los cambios producidos por la revolución industrial. Los burgueses no solo se enriquecieron, sino que su poder e influencia sobre el resto de la sociedad se volvió muy fuerte. Mientras más dinero poseían, más riqueza podían invertir en el desarrollo de nuevas fábricas. Como eran los dueños de las máquinas con las que se fabricaban los productos, el aumento del comercio hacía que su riqueza estuviera siempre en aumento.


EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA

  El movimiento feminista moderno surgió en Gran Bretaña y en EEUU, en la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por mujeres de clase media de ideas próximas al liberalismo. En el siglo XX, el feminismo se difundió poco a poco entre las mujeres obreras. La lucha por el derecho al voto de la mujer se convirtió en una reivindicación fundamental en la primera mitad del siglo (movimiento sufragista). No obstante, también se exigía la igualdad en otros ámbitos: igualdad ante la ley (sobre todo con respecto al marido; legalización del divorcio), en la enseñanza (especialmente en el acceso a niveles universitarios), en el mundo laboral (igualdad de salarios), etc.





La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la situación política, legal y económica de las mujeres, que siguieron estando discriminadas respecto a los varones. Tan solo abrió el camino hacia el trabajo femenino en las fábricas y las minas, pero en condiciones de una extrema explotación e igualmente diferenciadas salarialmente de sus compañeros de trabajo. Por otro lado, la mujer tuvo vetadas las áreas profesionales de más responsabilidad así como la educación superior, siendo relegada en el caso de la burguesa al ámbito doméstico.

El liberalismo en mayor medida transformó el status de los hombres que alcanzaron primero el sufragio censitario y más tarde el universal. Pero las mujeres quedaron excluidas de ambos sistemas electorales. De estas circunstancias arrancó a partir de la segunda mitad del siglo XIX el movimiento sufragista que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso previo al feminismo cuyo objetivo era la igualdad de derechos respecto a los hombres.
EL IMPRESIONISMO

Pues en este contexto histórico nace el movimiento Impresionista francés. Movimiento artístico que marca un antes y un después en la historia del arte.

 Impresión amanecer. C Monet

Al contemplar la obra pensé que mis gafas estaban sucias. ¿Qué representa esta tela?…, el cuadro no tenía derecho ni revés…, ¡Impresión!, desde luego produce impresión…, el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina…

Esta fue la crítica de arte que dio nombre a este movimiento artístico.  Y esto va a ser una característica nueva en la historia del arte. Los pintores no se van a ceñir al gusto del público, ni van a mantener las normas académicas. La autonomía del arte nacerá con este movimiento que va más allá de pretender gustar. Nacerá el concepto del artista incomprendido.


1. La nueva burguesía

Será el arte de una nueva burguesía, adinerada y urbana con nuevas formas de pasar el tiempo. La aparición de la luz eléctrica dará paso a la vida nocturna. Los teatros, los cafés, en general, los espacios nocturnos serán los nuevos ambientes para esa burguesía alegre de vivir en un nuevo tiempo de avances científicos. 

E. Manet


El campo se convertirá en un lugar de recreo, no solo de trabajo. Se harán salidas campestres, comidas en el campo. Todos esto serán señales de un nuevo estatus social.

C. Monet

Se abandonan los temas "grandiosos del pasado" (temas religiosos, batallas, patria) y se cambian por la vida de la ciudad, los comidas en el campo, la vida nocturna, los cafés...
E. Degas





2. El positivismo y el avance científico

Una nueva filosofía  impregnará el siglo , la creencia en la ciencia. Los avances científicos mejoran la vida  y la realidad es lo que importa pero bajo el estudio científico. 

En el arte influirán las nuevas teorías sobre el color  (Teoría del color Chevreul). Los pintores impresionistas aprenderán que la luz, el color es lo que determina la forma y no la línea por lo que habrá un abandono del dibujo. El color negro no se utilizará para la sombra, será el azul el que ensombrece el color. 

 El ferrocarril aportará un nuevo factor en la percepción: la velocidad

Y la fotografía nos traerá el instante así como reflejará el movimiento quieto. 
E. Muybridge

La pintura buscará captar, al igual que la fotografía, el instante

E. Degas



Ya no interesará el retrato realista , una nueva mirada tendrá que tener el pintor para competir contra la nueva máquina

Aparece el oleo en tubo , el color se puede llevar de un sitio a otro. Antes el pintor no salía de su taller porque debía fabricar el color . Cuando aparece el tubo de oleo el pintor abandona ese taller y sale al aire libre a pintar esa nueva realidad llena de luz natural, cambiante y efímera. Su pincelada deberá ser más rápida y libre  ante una realidad cambiante.




3. Influencia del arte japonés

A mediados del siglo XIX se abre el comercio entre Europa y Japón después de 200 años de aislamiento. Se populariza en Europa la estampa japonesa llena de grandes masas planas de color, con ausencia casi total de sombras, escenas cotidianas, con una nueva perspectiva con un punto de vista alto y con escenas asimétricas.

Utamaro. Estampa japonesa

4. La influencia del la pintura española

los impresionistas se enamoraron de la pintura barroca española, Velázquez fue una referencia para ellos así como la temática en general


COMENZAMOS EL NUEVO TRABAJO

Vamos a hacer una fotografía basándose en cuadros del movimiento Impresionista.
 Estos cuadros serán los que aquí os cuelgo. 
Tenéis que elegir uno de ellos y reproducirlo,de una forma libre, original e interesante  en una fofografía. 
Cuando lo tengáis , me lo mandáis al correo

sagrario2020liceo@yahoo.com

los cuadros que os propongo que re-interpretéis son estos:














Los cuadros son de autores franceses como MONET, MANET, RENOIR, DEGAS, TOLOUSE LAUTREC

Además de elegir la obra, debéis buscar a qué autor pertenece el cuadro y el título de la obra

Espero vuestras fotografías, que deben mantener la esencia del cuadro, se debe reconocer la relación entre vuestra foto y la obra artística. Los cuadros son preciosos , vuestras fotografías deben serlo también. 
Os doy 4 sesiones para hacer el trabajo. El día 19 de abril las fotografías deben estar en el correo electrónico

Un abrazo



y AQUÍ COMENZAMOS LA EXPOSICIÓN DE VUESTRAS OBRAS CON 



Miriam Yela de la Cruz



¡¡¡¡¡fantástico!!!!!!!

Juan Taberné


Lorena Téllez


Aitana Pérez Turégano


David Ruiz



Samuel Jalvo de Pedro

Itziar Torres LLanos

    

Ariadna Carchenilla Notario          






























































Comentarios

Entradas populares de este blog

ANAMORFOSIS

RECUPERACIÓN 1º Y 2º EVALUACIÓN

EXAMEN RECUPERACIÓN PRIMERO DE BACHILLERATO